BIENVENIDOS

Aquí podrán encontrar artículos de opinión e información valiosa sobre comunicación, educación, filosofía, cultura y política. Pretende ser un espacio de análisis y discusión para enriquecer la perspectiva sobre estos tópicos tan relevantes para la vida pública de nuestros días.

26 de abril de 2020


Día del libro: leer en tiempos de pandemia

Conmemoramos hoy el Día Internacional del Libro y los Derechos de Autor, instituido por la UNESCO en 1995. Es una fecha simbólica para la literatura mundial, porque coincide con el día de fallecimiento –en 1616- de Miguel de Cervantes, William Shakespeare e Inca Garcilaso de la Vega.

Sin embargo, la celebración ocurre en condiciones atípicas, debido al panorama adverso que nos impone la pandemia del coronavirus.

No hubo acto de entrega del Premio Cervantes, ni lecturas presenciales, firma de libros o descuentos en los escaparates de las librerías. Las bibliotecas y centros culturales han tenido que reinventarse a la hora de elaborar sus actividades y programaciones, realizándolas de modo virtual.

Pero curiosamente, en medio de la trágica situación que vivimos, estar confinados en casa abre la posibilidad de hacer a los libros un homenaje mayúsculo, como nunca antes en la historia de la humanidad: leerlos en abundancia.

Si el Covid 19 nos ha obligado a la distancia física con nuestros seres queridos, los libros siguen ahí, en las buenas y en las malas, para reafirmarse como la mejor compañía. Los hay de muchos tipos. Por ejemplo:

Los libros de novela, ya sea de ficción o socio-históricos, para enseñarnos que la vida está llena de experiencias que cobran sentido a través de las palabras; los de cuento, para sumergirnos en mundos fantásticos que nos hacen soñar con una realidad que está regida por leyes que desconocemos; o los de poesía, de un incalculable valor artístico, que sensibilizan el alma, cantan himnos a la naturaleza y nos muestran que amor y desamor son sentimientos universales que todos hemos experimentado alguna vez.

En una época en la que tenemos frente a nosotros demasiados estímulos visuales, el libro, ese artefacto que se ha convertido en el más importante vehículo de divulgación, ha cruzado los extensos mares del tiempo y nos hace partícipes de la sabiduría.

Desde las tabletas de arcilla, el rollo de papiro de los egipcios, pasando por la imprenta de Gutenberg, hasta el libro digital que popularizó el uso de Internet, la función de los libros es y seguirá siendo sublime: cultivar la memoria de la humanidad.

Fue Adolfo Bioy Casares quien escribió que leer era la otra aventura, y que la primera era la vida misma. 

Mi exhorto el día de hoy es que no dejemos que el Covid 19 eclipse a los libros. Por lo mismo… ¡A leer se ha dicho!




No hay comentarios:

Publicar un comentario