BIENVENIDOS

Aquí podrán encontrar artículos de opinión e información valiosa sobre comunicación, educación, filosofía, cultura y política. Pretende ser un espacio de análisis y discusión para enriquecer la perspectiva sobre estos tópicos tan relevantes para la vida pública de nuestros días.

26 de septiembre de 2011


Los vaivenes de la economía

Enmarañados en los problemas de seguridad que aquejan al país, a la vista de la mayoría pasan imperceptibles los sobresaltos de la economía que ponen en tela de juicio las festivas palabras gubernamentales de que “México regresó al sendero del crecimiento”.

Una vez más podemos constatar que las cifras alegres tienen cimientos muy débiles. Lo demuestran las incumplidas promesas de incremento del Producto Interno Bruto y la volatilidad del tipo de cambio que ha puesto al dólar cercano a los 14 pesos en las recientes semanas.

Según el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el mercado mexicano es más inflexible y rígido que el de otras naciones y se mueve de manera extraordinariamente brusca con los vaivenes de la economía global y, desde luego, de la economía estadounidense.

Volvamos a poner sobre la mesa una innegable realidad: buena parte de nuestra economía depende de las remesas que envía la gente que no encontró empleo en el país y tuvo que migrar a Estados Unidos.

Apenas hace poco más de dos semanas el Banco de México dio a conocer que “el debilitamiento del entorno externo confirma la necesidad de continuar con el fortalecimiento macroeconómico del país y el avance en su cambio estructural hacia una economía más competitiva”. Para lograr tal propósito, este órgano autónomo reiteró la importancia de que el Estado mexicano concrete cuatro importantes reformas: fortalecimiento del estado de derecho, reforma al sector energético, reforma laboral y reforma política.

Se puede apreciar, por lo antes dicho, que la competitividad económica del país y el crecimiento boyante que hemos añorado desde hace ya buen tiempo, están condicionados por la capacidad de diálogo y concertación que muestren los distintos actores políticos. Tales asignaturas siguen pendientes y a dos semanas de que inicie el proceso electoral federal hemos de ver nuevamente cómo primará el trueque de acuerdos que beneficien a grupúsculos por encima de los intereses de estabilidad y desarrollo nacionales. Al tiempo.




(Periodismo político, reflexión detonadora para la actividad 4).

No hay comentarios:

Publicar un comentario